Diabetes Mellitus
Los principales factores ambientales
que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la ingesta excesiva de
alimentos y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad.
Una pérdida de peso mínima, incluso
de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevención de la
enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60 % el riesgo.
Un tratamiento completo de la
diabetes debe incluir no solo una dieta especial para el tratamiento de la
patología y ejercicio físico moderado y habitual, sino también un control
médico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando
aparecen al mismo tiempo, como la hipercolesterolemia.
Dieta
Mantener una dieta especial es una de
las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningún
tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada de
diabética debe empezar a mantener una dieta adecuada. Se debe cuidar la
cantidad de gramos de carbohidratos que come durante el día, adaptándola a las
necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice glucémico alto. Lo que significa es que el diabético no debe hacer
muchas comidas con contenido de harina blanca; elegir panes y pastas hechas de
harina integral ayudará a la persona a controlar mejor la insulina que el
cuerpo produce.
En el mercado hay productos hechos
para los diabéticos, denominados “sin azúcar”. Estos productos tienen
contenidos de azúcar artificial que no tiene calorías pero le da el sabor dulce
a la comida. Se debe, no obstante, tener mucho cuidado con estos productos, ya
que “sin azúcar” (o sin carbohidratos con índice glucémico alto), no es lo mismo que “sin carbohidratos”. Unas
galletas en las que figure “sin azúcar” pueden contener muy pocos hidratos de
carbono con índice glucémico alto, pero sí muchos hidratos de carbono (procedentes del
cereal de las galletas) que es necesario controlar. Además, este tipo de
alimentación “para diabéticos” suele ser mucho más cara que la normal; por lo
que, en general, se desaconseja su consumo.
Una alimentación equilibrada consiste
de 50 a 60 % de carbohidratos, 10 a 15 % de proteínas y 20 a
30 % de grasas. Esto es válido para todas las personas, y es también la
composición alimenticia recomendable para los diabéticos del tipo 2.
Una “dieta reductiva común” consiste
de la alimentación con una menor cantidad de calorías. La cantidad de calorías
debe establecerse para cada individuo. Ha dado buenos resultados que se fijen
consumos calóricos totales semanales y no se esclavice a límites calóricos
diarios. También ha dado buenos resultados la conducción de un registro diario
de alimentación para mantener el control.
La “nutrición balanceada” es un
elemento indispensable para el tratamiento de la diabetes mellitus. Un buen
régimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para ello se debe tener
en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad física,
clima en que habita, el momento biológico que se vive (por ejemplo una mujer en
embarazo, un recién nacido, un niño en crecimiento, un adulto o un anciano),
así como también la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol,
triglicéridos o hipertensión arterial.
Alimentos muy convenientes
Son los que contienen mucha agua y
pueden comerse libremente. Se encuentran en la acelga, apio, alcachofa,
berenjena, berros, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino
cohombro, coliflor, espárragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos,
pimentón, rábanos, repollo, palmitos y tomate.
Alimentos convenientes
Son los alimentos que pueden ser
consumidos por la persona diabética sin exceder la cantidad ordenada por el
nutricionista. En estos se encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca
(mandioca), mazorca, plátano, avena, cebada, fríjol, lenteja, garbanzo, soya,
arvejas, habas, panes integrales y galletas integrales o de soja. En las frutas
son convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya, patilla,
melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuyá, moras, naranja,
durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de árbol, mamey y chirimoya. En
cuanto a los lácteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y
yogur dietético. También son saludables las grasas de origen vegetal como el
aceite de canola, de maíz, la soya, el aceite de girasol, ajonjolí y de oliva.
Las verduras como zanahoria, auyama, etc.
Alimentos inconvenientes
Carbohidratos simples como el azúcar,
la panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con azúcar, helados,
bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes. También son
inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos,
mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y
quesos doble crema.
Distribución horaria de las comidas
Hay que comer cada 3 a 4 horas
(alimentación fraccionada) ya que de esta manera se evita una hipoglucemia o baja
en nivel de glucosa en la sangre. El alimento se ajusta a la acción de los
medicamentos para el tratamiento de la diabetes, sean estos hipoglicemiantes
orales como son las tabletas o la acción de la insulina inyectada.
Diabetes mellitus tipo 1 asociada a Enfermedad Celíaca
Los pacientes con Diabetes tipo 1
forman parte de los “Grupos de riesgo” que obligan a la evaluación de la presencia de unaposible Enfermedad Celíaca asociada
subyacente, tal como se recoge en la página 39, tabla II, del Protocolo para el
diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca del Ministerio de Sanidad de
España.10
El tratamiento de la Enfermedad Celíaca con la dieta sin gluten (DSG) en la diabetes juvenil no es capaz de curarla, pero
facilita enormemente la consecución de un mejor control metabólico, ayuda a prevenir
ciertas complicaciones, mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce
notablemente las necesidades de insulina.11
Ejercicio físico
El ejercicio es otro
factor muy importante en el tratamiento de la diabetes, ya que la persona debe
bajar de peso y laactividad física es necesaria en este procedimiento. El ejercicio también
afecta los niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos
a la insulina. La recomendación para personas con diabetes tipo 2, es por lo
menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado a vigoroso en una semana con 3
días mínimo de ejercicio, y con no más de 2 días consecutivos sin hacer
ejercicio. Además, entrenamiento de fuerza es necesario.29
Automonitoreo de los pies
La versión original de YouTube.Com la puedes ubicar en
Clic Aquí
PieDiabetico
Video: Pie Diabetico
|
Es muy importante que los pacientes
con diabetes revisen sus pies a diario para identificar heridas, callos y
úlceras. Prácticas más exhaustivas incluyen aplicar lubricantes en los pies,
limar los callos, y cortarse las uñas.30
La versión original de YouTube.Com la puedes ubicar en
Clic Aquí
AutomonitoreoDiabetes
Video: Automonitoreo Diabetes |
Medicamentos
La versión original de YouTube.Com la puedes ubicar en
Clic Aquí
CómoFunciona la Metformina
Video: Cómo Funciona la Metformina
|
Su principal rol es el de disminuir la gluconeogénesis hepática y no el de insulinosensibilizador, como se cree popularmente. Es el fármaco oral controlador de la glicemia por excelencia, y el que debería utilizar todo paciente DM2 idealmente, salvo que exista alguna contraindicación.
ü Sulfonilureas. Como la clorpropamida y glibenclamida. Reducen la glucemia intensificando la
secreción de insulina. En ocasiones se utilizan en combinación con Metformina.
ü Inhibidores de
α-glucosidasa. Como la acarbosa. Reducen el índice de digestión de los
polisacáridos en el intestino delgado proximal, disminuyendo principalmente los
niveles de glucosa posprandial.
ü Tiazolidinediona. Como la pioglitazona.
Incrementan la sensibilidad del músculo, la grasa y el hígado a la insulina.
ü Insulina. Es el medicamento más efectivo para
reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
ü Agonistas del péptido similar al
glucagón tipo 1 (GLP-1). Como la exenatida. El GLP-1 es un péptido de origen natural
producido por las células L del intestino delgado, potencia la secreción de
insulina estimulada por la glucosa.
ü Agonistas de amilina. Como la pramlintida.
Retarda el vaciamiento gástrico, inhibe la producción de glucagon de una manera
dependiente de la glucosa.
ü Inhibidores
de la Di-Peptidil-Peptidasa-IV. Como la sitagliptina. Intensifican los efectos de GLP-1.
Complicaciones
Independiente del tipo de diabetes
mellitus, un mal nivel de glicemia (concentración de glucosa en la sangre)
conduce a sufrir enfermedades agudas y enfermedades crónicas.
Complicaciones
agudas
Estados hiperosmolares: llamados de manera coloquial “coma
diabético”, comprenden dos entidades clínicas definidas: la cetoacidosis
diabética (CAD) y el coma
hiperosmolar no cetósico (CHNS).
Ambos tiene en común —como su nombre
lo dice—, la elevación patológica de la osmolaridad sérica. Esto es resultado de niveles de glucosa sanguínea
por encima de 250 mg/dL, llegando a registrarse, en casos extremos más de
1 000 mg/dL. La elevada osmolaridad sanguínea provoca diuresis
osmótica y deshidratación, la
cual pone en peligro la vida del paciente.
La cetoacidosis suele evolucionar
rápidamente, se presenta en pacientes con DM tipo 1 y presenta acidosis metabólica; en
cambio el coma hiperosmolar evoluciona en cuestión de días, se presenta en
ancianos con DM tipo 2 y no presentacetosis.
Tienen en común su gravedad, la presencia de deshidratación severa y
alteraciones electrolíticas, el riesgo de coma, convulsiones, insuficiencia renal
aguda, choque hipovolémico, falla orgánica múltiple y muerte.
Los factores que los desencadenan
suelen ser: errores, omisiones o ausencia de tratamiento, infecciones agregadas -urinarias, respiratorias, gastrointestinales-,
cambios en hábitos
alimenticios o de
actividad física, cirugías o traumatismos, entre
otros.
v Hipoglucemia: Disminución del nivel de glucosa en
sangre por debajo de los 50 mg/dL. Puede ser consecuencia de ejercicio
físico no habitual o sobreesfuerzo, sobredosis de insulina, cambio en el lugar
habitual de inyección, ingesta insuficiente de hidratos de carbono, diarreas o
vómitos, etc.
Complicaciones
crónicas
v Pie diabético: heridas difícilmente curables y la
mala irrigación sanguínea de los pies, puede conducir a laceraciones y
eventualmente a la amputación de las extremidades inferiores.
v Daño renal Desde la
nefropatía incipiente hasta la Insuficiencia renal crónica terminal
v Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía): trastorno de las grandes Arterias.
Esta enfermedad conduce a infartos, apoplejías y trastornos de la circulación
sanguínea en las piernas. En presencia simultánea de polineuropatía y a pesar de la circulación sanguínea
crítica pueden no sentirse dolores.
v Daño cerebrovascular: causados por una inflamación
en la sangre lo que provoca un coagulo sanguíneo, esto obstruye una arteria y
puede provocar necrosis en la zona afectada del cerebro.
v Cardiopatía: Debido a que el elevado nivel de
glucosa ataca el corazón ocasionando daños y enfermedades coronarias.
v Dermopatía diabética: o Daños a la piel.
v Hipertensión arterial: Debido a la
cardiopatía y problemas coronarios, consta que la hipertensión arterial y la
diabetes son enfermedades “hermanadas”.
v Enfermedad periodontal. Uno de los
mecanismos para explicar la relación entre diabetes mellitus y periodontitis sugiere que la presencia de
enfermedad periodontal puede perpetuar un estado de inflamación crónica a nivel
sistémico, que se hace patente por el incremento de proteína C reactiva, IL-6,
y altos niveles de fibrinógeno. La infección periodontal puede elevar el estado
de inflamación sistémica y exacerbar la resistencia a la insulina. El nivel
elevado de IL-6 y TNF-α es similar a la obesidad cuando induce o exacerba
resistencia a la insulina. La lesión periodontal es capaz de producir
alteraciones en la señalización de insulina y sensibilidad a la insulina,
probablemente debido a la elevación de TNF-α en la concentración plasmática.
La retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes, causada por el
deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina del fondo del ojo. El
daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos
sufran una fuga de fluido o sangre. Cuando la sangre o líquido que sale de los
vasos lesiona o forma tejidos fibrosos en la retina, la imagen enviada al
cerebro se hace borrosa.
La neuropatía diabética es consecuencia de la lesión microvascular diabética que
involucra los vasos sanguíneos menores que suministra los nervios de los vasos.
Los estados relativamente comunes que se pueden asociar a neuropatía diabética
incluyen tercera parálisis del nervio; mononeuropatía; mononeuropatía múltiple;
amilotrofía diabética; polineuropatía dolor; nueropatía autonómica; y
neuropatía toracoabdominal
La angiopatía diabética es una enfermedad de los vasos sanguíneos relacionada con
el curso crónico de la diabetes mellitus, la principal causa de insuficiencia
renal a nivel mundial. La angiopatía diabética se caracteriza por una
proliferación del endotelio, acúmulo de glicoproteínas en la capa íntima y
espesor de la membrana basal de los capilares y pequeños vasos sanguíneos. Ese
espesamiento causa tal reducción de flujo sanguíneo, especialmente a las
extremidades del individuo, que aparece gangrena que requiere amputación, por
lo general de los dedos del pie o el pie mismo. Ocasionalmente se requiere la
amputación del miembro entero. La angiopatía diabética es la principal causa de
ceguera entre adultos no ancianos en los Estados Unidos. En Cuba, la tasa de
angiopatías periféricas en la población diabética alcanzan los 19,5 por cada
100 mil habitantes
Foto:
|
El pie diabético tiene
una “base etiopatogénica neuropática”, porque la causa primaria está en el daño
progresivo que la diabetes produce sobre los nervios, lo que se conoce como
“Neuropatía”. Los nervios están encargados de informar sobre los diferentes
estímulos (nervios sensitivos) y de controlar a los músculos (nervios
efectores). En los díabéticos, la afectación de los nervios hace que se pierda
la sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, y que los
músculos se atrofien, favoreciendo la aparición de deformidades en el pie, ya
que los músculos se insertan en los huesos, los movilizan y dan estabilidad a
la estructura ósea.
El hecho de que una persona pierda la
sensibilidad en el pie implica que si se produce una herida, un roce excesivo,
una hiperpresión de un punto determinado o una exposición excesiva a fuentes de
calor o frío no se sientan. El dolor es un mecanismo defensivo del organismo
que incita a tomar medidas que protejan de factores agresivos. Los diabéticos
pueden sufrir heridas y no darse cuenta. Además, la pérdida de control muscular
favorece la aparición de deformidades y éstas pueden, al mismo tiempo,
favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie durante la
marcha y, en definitiva, predisponer a determinados puntos del pie a agresiones
que, de no ser atajadas a tiempo, pueden originar gangrena y por
tanto ser necesario la amputación.
Trastornos alimenticios relacionados
Recientemente se ha presentado un
nuevo fenómeno conocido como diabulimia. En la diabulimia, al
igual que en la bulimia y anorexia, el paciente realiza actividades
contraproducentes para su salud con la finalidad de perder peso. En este caso
la persona con diabulimia suele omitir o reducir las dosis de insulina para
adelgazar.31 La diabulimia tiene una mayor incidencia, al igual que otros trastornos alimentarios, en adolescentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario